SdTpC1 - 03

 Enunciado:

¿De qué manera la gestión comunicacional de la JASS Las Delicias determina los procesos de comunicación y organización entre los pobladores del centro poblado Las Delicias - Reque?


Título:

Manera en que la gestión comunicacional de la JASS Las Delicias determina los procesos de comunicación y organización entre los pobladores del centro poblado Las Delicias - Reque.


Objetivo General:

Determinar la manera en que la gestión comunicacional de la JASS Las Delicias, determina los procesos de comunicación y organización entre los pobladores del centro poblado Las Delicias - Reque.


Elementos:

  • Variable Dependiente:  los procesos de comunicación y organización

  • Variable Independiente:  la gestión comunicacional de la Jass Las Delicias

  • Tiempo: presente

  • Sujeto: pobladores del CP Las Delicias

  • Espacio: CP Las Delicias - Reque.

Evidencias (LINK):

https://drive.google.com/drive/folders/1WJ7CTpf6msrDzA0aO5RiwrVDe0baBLyR?usp=drive_link


ANTECEDENTES:

Antecedente N°01 - Regional.

Recuperado de: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4616


Autor: 

  • Carmona Guevara, Flor María de Fátima

  • Uriol Flores, Kelly Tania

Año: 2019-07-03

Título: 

           Los procesos de comunicación interna en el caserío de Yéncala Boggiano y su contribución en la mejora de su organización comunitaria.


Tipo: Descriptiva


Lugar:  Caserío de Yéncala Boggiano - Lambayeque

         

Sujeto de estudio:  Pobladores de Yéncala Boggiano.


Conclusiones:

  • Podemos afirmar que la comunicación interna entre los vecinos del caserío Yéncala Boggiano es ineficiente y no sostenida. Los espacios de diálogo son muy escasos y, cuando programan reuniones, no opinan y solo murmuran. Por ello mismo no plantean ni programan proyectos para mejorar su comunidad. 

  • En el caserío Yéncala Boggiano no fue posible identificar organización alguna que gestione sus temas de interés colectivo. Ello origina que no existan planes de acción ni mesas de diálogo interno.

  • En base a los instrumentos aplicados, reconocemos que no existe empoderamiento por parte de los vecinos, quizá solo muy pocos demuestren tener ganas de cambiar la realidad comunitaria, pero al no contar con apoyo de los demás, sienten que su trabajo sería en vano. Trae consigo que no se fortalezca la participación comunal.


Recomendaciones:

  • Desde los procesos naturales de diálogo, los ocasionales lugares de encuentro cotidiano, mismo que descubre la ruta de sus prácticas comunitarias, creemos oportuno que se aprovechen estas condiciones para generar espacios de diálogo generativo. Esto puede estar liderado por las autoridades que existen y secundado por nuevos liderazgos conformados por los jóvenes que aprecian con franqueza su desarrollo.


Antecedente N°02 - Nacional

Autor: MARÍA DEL ROSARIO ESPINOSA SAYÁN  

Año: 2013

Título:  

La comunicación en la promoción del desarrollo local:

Estrategias de comunicación para promover el

compromiso de la población del distrito de Máncora con

su Plan Integral de Desarrollo


Tipo: Experimental

Lugar: Máncora - Piura

Sujeto de estudio: pobladores del distrito de Máncora.

Conclusiones:

  • Los procesos de interacción de los pobladores de Máncora se dan principalmente en relación a los actores y a los espacios en los cuales esta población organiza su vida cotidiana. Esto es la vida familiar, la vida amical, la vida del barrio, la vida laboral. Entiéndase por vida cotidiana al espacio altamente significativo en el cual los individuos organizan el sentido de su vida misma. 

  • A pesar de que la población de Máncora identifica un conjunto de actores locales como el gobernador, el juez de paz, la policía, etc, es unánime reconocer al alcalde como el principal líder local, en tanto se le señala como el principal responsable del destino del distrito. Esta realidad por un lado, da cuenta de un vacío de representación y liderazgo local, pero a su vez expresa también una subvaloración respecto a otro tipo de liderazgos que no necesariamente se articulan a los proyectos políticos. 

  • Si bien es cierto que constatamos la existencia de algunas organizaciones sociales importantes, la dinámica de funcionamiento que establecen estas organizaciones es hacia adentro y tienen poca o escasa capacidad para generar redes sociales y promover niveles de comunicación y participación de la sociedad civil. Esto nos demuestra que si bien hay un esfuerzo organizativo a nivel de base, existe también una seria limitación para articular proyectos colectivos.

  • A pesar de que la mayoría de la población de Máncora desconoce el Plan Integral de Desarrollo de su distrito, considera que es un instrumento importante para mejorar su calidad de vida, por lo que muestran una actitud favorable de compromiso para ejecutar dicho plan. 


Antecedente N°03 - Internacional

Recuperado de: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/1908


Autor: Victor Alfredo Basilio Gonzabay.

Año: 2015

Título:  

“Estrategias de liderazgo comunitario para el fortalecimiento organizacional del “Comité Barrial Bazán”, del Cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2015. 


Tipo: Descriptiva.

Lugar: Santa Elena, Ecuador.

Sujeto de Estudio: Población Barrio Bazán.

Conclusiones:

  • Se consideró que la comunicación es un factor clave para llegar a la participación activa de la comunidad, no existe esa relación de integralidad por parte de los habitantes de este importante sector barrial. 

  • Se determinó la necesidad de capacitación para formar nuevos líderes para mejorar el fortalecimiento organizacional del “Comité Barrial Bazán”, donde es necesario la implementación de estrategias de liderazgo que motiven la vinculación de toda la comunidad. 

  • Se evidenció el poco interés en conocer los reglamentos internos de la organización, impidiendo establecer responsabilidades donde no hay la suficiente participación de los moradores del “Comité Barrial Bazán”.



TEORÍAS DE COMUNICACIÓN



El modelo de Laswell 

En 1948, Laswell (Universidad de Yale en los EE.UU), publicó en la revista “The Comunication of Ideas”, un artículo que tuvo el gran mérito de plantear claramente los elementos que están en juego en un proceso de comunicación. Ahí, examinó las fórmulas de Aristóteles y Quintiliano que tenían relación directa con la formación de oradores (por tanto de emisores); estudiando los mecanismos de la propaganda se inspiró para crear su propia fórmula. 

Los elementos del modelo de Laswell 

  • Quién: “Quién” es el emisor, es decir, el origen, la fuente de toda comunicación. Laswell incluyó en esta denominación todas las categorías de emisores: desde el simple periodista que escribe una nota hasta las agencias internacionales periodísticas o publicitarias.

  • Dice qué: Se trata aquí del mensaje. Laswell se detiene principalmente en el análisis de la información contenida en el mensaje en términos estadísticos, esto es, procediendo a una clasificación sistemática y cuantitativa de los datos informativos del mensaje.

  • Por cuál canal: Se trata de los medios usados para transmitir el mensaje. Laswell introdujo la noción de análisis de medios, es decir, la investigación del o de los mejores canales capaces de vehiculizar el mensaje al o a los receptores. 

  • A quién: En relación con el análisis de medios, el análisis de receptores es, para Laswell, sobre todo cuantitativo. Preconiza medir en términos de cantidad el universo a alcanzar para aislar una o varias partes. 

  • Con qué efecto: Se trata del impacto que Laswell concibe en forma global. En otros términos: el estímulo contenido en un mensaje dado, vehiculizado por tal medio, dirigido a una población o segmento de mercado de tal volumen dando tal resultado. 


Teoría dialógica de la comunicación.

La Teoría dialógica de la comunicación (TDC) sostiene que la comunicación es una interacción. Entiende a su vez que toda interacción supone: un vínculo entre, al menos, dos realidades; que ese vínculo implique actividad y receptividad entre ambas realidades (cierta reciprocidad) y no sólo sea una acción unilateral de una realidad sobre la otra; que las realidades que interactúan se enriquezcan fruto de dicha interacción; que en

esa interacción, y de esa interacción brote algo nuevo; por último, y por vía negativa, no son interactivas las relaciones de dominio, posesión, destrucción o las meras relaciones locales o temporales.

Al centrarse en la comunicación como una interacción «interpersonal» queremos dar cuenta, en primer lugar, del hombre como sujeto libre y creativo capaz de promocionar o frustrar su vocación, especialmente, en el trato con otras personas. Pero también se destaca su dimensión encarnada en un contexto situacional e histórico que nunca se debe descuidar.

En la teoría dialógica de la comunicación, se manifiesta a la comunicación como interacción, que supone el vínculo entre al menos dos realidades, donde existe una reciprocidad y una ganancia en el proceso comunicativo.

En el diálogo, entendiéndose a éste como una relación horizontal, se construye relaciones entre diferentes agentes comunicativos, valoradas según los argumentos que presenten y no por aspectos fisiológicos o jerárquicos o formas de vida, lo cual permite formar acuerdos a través del lenguaje con los participantes de una comunidad, gestionando a su vez condiciones para el aprendizaje y su desarrollo social. 


Teoría participativa de Jan Servaes.

Jan Servaes (2002), consigna el modelo participativo: este incorpora los conceptos del emergente esquema de referencia de la multiplicidad/otro desarrollo. Afirma la importancia de la identidad cultural de las comunidades locales y de la democratización y participación en todos los niveles internacional, nacional, local e individual.

Este modelo sienta sus bases en la participación y lo plasma como un proceso de la toma de decisiones para el desarrollo porque hace compartir la información, el conocimiento, la confianza, el compromiso y una correcta actitud respecto de los proyectos de desarrollo. “Esto requiere de una nueva actitud para superar el pensamiento estereotipado y promover una mayor comprensión de la diversidad y la pluralidad, con pleno respeto de la dignidad y la igualdad de las personas que viven en diferentes

condiciones y actúan de modos diferentes”. Una necesidad latente para reestructurar la mirada que le damos a los jóvenes y a su desenvolvimiento en las esferas de participación ciudadana. Este modelo sostiene la colaboración recíproca a través de todos los niveles de participación. Es necesario escuchar lo que otros dicen, respetar la actitud de la contraparte y tener confianza mutua. 

“Del ejercicio participativo de los miembros de la comunidad, dependen los buenos resultados que se logren para alcanzar el grado de desarrollo deseado en beneficio de la misma comunidad, por lo que es fundamental la motivación permanente y consciente sobre el reconocimiento de su realidad inicial y la necesidad de buscar alternativas de solución para mejorar su condición de vida”.


Comentarios